LA VERDAD de Bernardo Cappa
Domingos 19 hs.
Estreno 7 de Abril
TEATRO EL POPULAR- CHILE 2080- Reservas al: 20518438 – info@teatroelpopular.com.ar-
Localidades: $60.-
LA VERDAD
Dos escritores amigos y la mujer de uno de ellos deciden pasar unos días de campamento en las sierras.
Antes de llegar a destino se detienen a pernoctar en un campo al costado de la ruta.
Unos hombres aparecen y les piden ayuda para trasladar a una vieja y famosa actriz a un rodaje ya que el auto se les detuvo.
Al intentar llevarla se enteran de algo que no deberían y lo que antes creían que era ficción ahora es real.
El final llega de repente con una revelación que los hunde en el misterio.
Actúan
Ricardo Tamburrano / Sabrina Lara / Christian García
Martin Bertani / Yamil Chadad
Dramaturgia y Dirección
Bernardo Cappa
Asistente de Dirección Naiquen Aranda
Diseño de Vestuario Paola Delgado
Diseño de Luces Claudio Del Bianco
Diseño Gráfico Sabrina Lara
Prensa Correydile Prensa prensacorreydile@gmail.com
La prensa y la obra:
Clarín:
“Cappa no sólo pone en crisis el concepto de “verdad”. En tono de comedia levemente absurda e inquietante, con buen manejo de lo corporal y del espacio escénico, sus personajes bromean y cuestionan las bajadas de líneas, las colonizaciones y construcciones mediáticas, y hasta el biodrama.” Miguel Frías
http://www.clarin.com/espectaculos/teatro/Experimentos-verdad_0_765523473.html
Página 12:
«Cappa demuestra una vez más que es de esos creadores que disfrutan de la potencia de los cuerpos en escena, tanto de los objetos como de los actores. En ese sentido es posible pensarlo cerca de directores como Claudio Tolcachir o Alejandro Catalán…» Entrevista de María Daniela Yaccar a Bernardo Cappa
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-25791-2012-07-10.html
La Nación: Muy Buena
«Un sólido e intenso juego teatral, sobre la inquietante relación entre dos escritores» Carlos Pacheco
http://www.lanacion.com.ar/1492123-la-verdad
Revista 23: Muy Buena
“La verdad … es de ese tipo de teatro experimental que abre la cabeza y estimula a que el espectador se haga su rollo con la parte del material que mejor le replique.” Luis Mazas
http://veintitres.infonews.com/nota-5340-zonaroja-Cuando-la-mentira-es-la-verdad.html
Clarin – Revista Ñ
“Dos escritores y la mujer de uno de ellos en un campamento: premios, envidias y celos, y la llegada de dos hombres que plantearán un desenlace extraño en el cual la voluntad es jugar con la idea de ficción y realidad. Algo de este talante trae La Verdad, la última obra de Bernardo Cappa. Pero esta es la excusa para hablar de algo todavía más grande. «Se llama La Verdadporque, según Eduardo Del Estal, la Verdad está escrita en alemán, entonces la filosofía, que vendría a ser la Razón, tiene la sintaxis de la gramática alemana. Por lo tanto, nosotros quedamos afuera de esa Verdad. Porque no se puede filosofar en castellano, por lo menos esa filosofía», cuenta.” Entrevista de Ivanna Soto a B. Cappa
http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/teatro/Bernardo-Cappa-La-Verdad-Teatro_0_723527834.html
Ámbito Financiero
“…la pieza toca varios temas ligados a nuestra historia y a nuestra idiosincacria y lo hace con humor crítico y a través de excelentes interpretaciones.” Patricia Espinosa
http://ambito.com/diario/noticia.asp?id=661334
Revista Radar (Pagina 12):
«…¿qué es la verdad en términos teatrales? ¿De qué modo el discurso actoral se hace cargo de ese concepto proveniente de la metafísica? Cualquiera de estas preguntas nos lleva al tema de la ficción y su modo de relacionarse con eso que conocemos como realidad. La propuesta de la obra es en principio poner en crisis estas ideas. Hacer una obra que no revele una verdad sino tal vez los modos en que una verdad se construye en un momento dado para alguien, para algunos o para todo un país.» Entrevista de Mercedes Halfon a Bernardo Cappa
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8096-2012-07-23.html
Revista Inrockuptibles:
«Lo que me interesaba plantear con esta obra es una pregunta: ¿qué es ficción y qué no? Reflexionar sobre cómo se produce la ficción, cuánto de ficción tiene lo que se dice real. Por eso hay una zona muy verosímil que es invadida por algo misterioso.» Entrevista de Alejandro Lingenti a Bernardo Cappa
http://www.losinrocks.com/escenas/la-verdad-de-bernardo-cappa
Revista Llegas:
«…»Nosotros estamos lejos de la verdad; la verdad está en el centro de Europa; ahí está el enunciado de la verdad o del poder» Verdad, poder y (deberíamos sumar) mito son los grandes tópicos que atraviesan esta obra.» Entrevista de Juan Ignacio Crespo a Bernardo Cappa.
Revista Cielos Argentinos:
«…el tironeo entre la ficción y la realidad desemboca en un relato absolutamente fantástico y misterioso en el que los actores se sumergen con convicción.» Juan Martín Grazide
Blog El caleidoscopio de Lucy:
«Con una utilización del espacio adecuada y actuaciones acordes a su pluma, Bernardo Cappa propone un mundo de intrigas e incógnitas donde el espectador es quien pone el punto final a una puesta atrapante de principio a fin.» Daniel Gaguine
http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/2012/07/la-verdad-teatro.html
Show on line:
«Excelente dirección y dramaturgia de Bernardo Cappa. Con una simple pero efectiva puesta en escena, “La verdad” logra captar inmediatamente a los espectadores….» Anabel Papagno
http://www.showonline.com.ar/CriticaId.php?id=696
Glenn Miller Show:
«La verdad es una obra fascinante, su trama sencilla y sumamente efectiva, no se exige al espectador nada extra, solo disfrutar de la obra…» Sergio Di Crecchio
http://www.glennmillershow.com.ar/publicidad/hendidura.htm
Blog Nepo Sandkuhl:
«En “La Verdad” los actores juegan con mucha entrega y compromiso en la situación donde ocultan secretos que se hacen manifiesto en el imaginario del espectador….» Nepo Sandkuhl
http://neposandkuhl.blogspot.com.ar/2012/06/la-verdad.html
Blog QuPe te ve
«Un laberinto discursivo surge a través de los distintos textos que se van sucediendo y en ese entramado de palabras la risa se hace presente, generando un pacto interlocutivo entre actores y espectadores. La comunión entre ambos actores sociales es el mayor logro de Cappa.» Marianela Alvarez
http://qupeteve.blogspot.com.ar
Blog Luna Teatral
“… Por un lado, una escenografía (…) y un vestuario que se presentan como realista, y, por otro, un trabajo actoral y un discurso que funciona en otro registro, como si fuera una suerte de caja o ánfora de la mitológica Pandora, no porque represente males o desdichas sino porque nos lleva por un recorrido que estaba oculto hasta ahora.” Azucena Joffe y María de los Angeles Sánz
http://lunateatral.blogspot.com.ar/2012/10/la-verdad-de-bernardo-cappa_29.html
Bernardo Cappa
Director
Nació en Bahía Blanca en 1969. Es actor, director y dramaturgo. En 1991 egresó como actor de la Escuela Municipal de Arte Dramático y en 1996 egresó como dramaturgo en esta misma escuela.
Ha escrito y dirigido: Pradera en flor, obra ganadora del Premio FAIGA 97; Herida, publicada por la editorial EUDEBA, Premio del GETEA 98; El reloj, obra publicada por el Centro Cultural Ricardo Rojas (1998); Olvido (1998); Delicado (1998); Cómo matar una gallina sin mancharse con sangre, publicada por el Centro Cultural Ricardo Rojas en una antología de obras estrenadas en los festivales organizados por este centro cultural (1998); Manual de instrucciones para el último porteño, obra seleccionada para el festival de Washington en 1998; Más fácil que llorar(1999); Cero, la inmoralidad, (1999); La continuidad del diálogo, Premio Publicación del Instituto Nacional del Teatro (2000); La derrota (2000); La res (2000); De vientre rumano, Dogo argentino ( 2000); Fotos de vejez desnuda, obra publicada por la editorial Nueva Generación (2000); Coágulo (2001); Celo de gato (2001); Desinsectación, en el marco del Festival de Escena Contemporánea de Madrid (2002); Lejanos nadadores, en el marco del Festival de Alternativa de Madrid (2002); Murió en la equivocación, en el ciclo de verano organizado por el Centro Cultural Konex y representado por los alumnos de su taller (2004); Territorio plano, estrenada en el teatro del Abasto (2005); Me dio lastima decirte que no, en el Teatro Templun (2005); El aliento, nominada como mejor dramaturgia para los premios teatro del mundo, se estrenó en el Teatro del Abasto (2005/2006/2007); La Presa, en el Sportivo Teatral (2008); El Bergantín, Tesis del IUNA (2008); La funeraria, nominada para los premios Teatro del Mundo como mejor actor (Sebastián Mogordoy) y mejor dramaturgia, estrenada en el Sportivo teatral (2007/2008); La Novedad, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (2009); Los Rocabilis, en el Abasto Social Club (2009); Amor a tiros, Premios ACE: Nominada mejor obra argentina y ganadora mejor actriz de teatro independiente (Celina Font), Premios Teatro del Mundo: Mejor actor (Sebastián Mogordoy) “Ganadora de la fiesta de la C.A.B.A , seleccionada para la Fiesta Nacional del Teatro”, estrenada en El Camarín de las musas ( 2009/2010); Ciudad Vertical. Consorcio “Living in the Sky” , Tesis del IUNA (2010); Pezones Mariposa y Paciente Jabalí, ambas estrenadas en el 2011 en el teatro El Camarín de las Musas, actualmente en cartel.
Participó en el festival de Escena Contemporánea 2004 de Madrid dirigiendo la obra del autor español Iñigo Ramírez de Haro Negro contra blanca, representada en la sala Cuarta pared de Madrid.
Participó como actor de las siguientes obras: Anfitrión (1995); Olvido (1998); Herida (1998); La Continuidad del Diálogo (2000); Coágulo (2001); Murió en la equivocación (2004); Territorio Plano (2005); Me dió lástima decirte que no (2005); La Presa (2008).
Como docente desde 1997 ha realizado varios talleres de dramaturgia: a fines de marzo de 2000 impartió un taller en Casa de América en Madrid, España, que se llamó: El diálogo, un sendero que se bifurca; En mayo de 2003, el curso de creación teatral para actores y dramaturgos,Inminencias de un teatro urgente, junto a Jorge Sánchez en la Casa de América y que terminó con un espectáculo que se llamó: Fuga playera; en febrero de 2004 un curso de actuación junto a Marcelo Bertuccio, que llamaron: El azar como productor de sentidos, en la Casa de América, Madrid. Desde el 2006 hasta el 2009 es docente en el Centro de Investigación Cinematográficaen las cátedras de actuación y dirección. A partir del 2007 es profesor titular de la cátedra de actuación y dirección del IUNA, cargos otorgados por concurso. En el 2010 da clases en la Universidad de Palermo en la cátedra de dirección.
Deja una respuesta